Habilidades diferentes

Habilidades diferentes

miércoles, 15 de julio de 2015

ALGUNOS MATERIALES EDUCATIVOS PARA TRABAJAR CON PERSONAS CON D.V

Leguaje Braille:
El braille es un sistema de lectura escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre.
El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con el braille pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música, las imágenes, etc
La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos. Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes. La presencia o ausencia de punto en cada posición determina de qué letra se trata. Puesto que estas 64 combinaciones resultan claramente insuficientes, se utilizan signos diferenciadores especiales que, antepuesto a una combinación de puntos, convierten una letra en mayúscula, bastardilla, número o nota musical. En el braille español, los códigos de las letras minúsculas, la mayoría de los signos de puntuación, algunos caracteres especiales y algunas palabras se codifican directamente con una celda, pero las mayúsculas y números son representados además con otro símbolo como prefijo.




Hace algunos años, la escritura del sistema braille se enseñaba desde los primeros niveles, con pauta y punzón. Una vez aprendida la escritura manual, se pasaba a la escritura a máquina. Ahora, se enseña a escribir desde el primer momento con la «máquina de punto positivo», una de las más utilizadas es la producida por Perkins School for the blind, de Massachussetts (USA), que en adelante llamaremos máquina Perkins. Más adelante, cuando el alumno tiene adquiridas las técnicas y destrezas mínimas, se le presenta la pauta como un material complementario, que va a ser utilizado por el alumno de forma muy esporádica, para realizar pequeñas anotaciones cuando no tenga cerca la máquina (anotar un teléfono en la calle, etc.)

La máquina para escribir en braille consta de 9 teclas:

Seis teclas, una por cada uno de los puntos braille
Tecla espaciadora
Tecla para retroceder un espacio
Tecla de cambio de línea.
Timbre que avisa cuando se aproxima el final del margen derecho.
Para escribir una letra determinada presionamos, a la vez, las teclas que conforman dicha letra (así, por ejemplo, si queremos escribir la «m», deberemos pulsar las teclas correspondientes a los puntos 1,3 y 4) Con el espaciador separamos las palabras. Con la tecla de retroceso corregimos errores.





INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS DE LECTURA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN.

Ø INSTRUMENTOS PARA ACCEDER A LA INFORMACIÓN EN UNA PANTALLA DE ORDENADOR.

Programas de Ampliación de Caracteres en pantalla
(ONCE-MEGA, ZOOMTEXT, MAGIC)

Son programas pensados especialmente para personas que, sin llegar a ser invidentes, sufren graves defectos de la visión y se enfrentan a un importante problema cuando necesitan hacer uso de un ordenador. La principal dificultad con la que se encuentran es la imposibilidad de ver nítidamente el contenido de la pantalla del ordenador.

Para posibilitar que personas como éstas y otras con defectos visuales de menor gravedad, usuarios habituales de ordenadores personales puedan hacerlo, se han creado los magnificadores de pantalla. En la actualidad los más utilizados son ONCE-MEGA,
ZOOMTEXT y MAGIC.

Estos programas proporcionan una amplia diversidad de modos de funcionamiento que permiten adaptar estas aplicaciones a las necesidades del usuario, como:

- Elegir un tipo de ampliación entre los tipos disponibles.

- Determinar la escala para las ampliaciones.

- Cargar y salvar configuraciones de sesión.

- Llevar a cabo las distintas funciones que ofrecen estos programas, por medio de menús o mediante la pulsación simultánea de combinaciones de teclas.

- Posibilidad de trabajar tanto en aplicaciones del sistema operativo DOS como en aplicaciones de entorno Windows, etc.


ZOOMTEXT XTRA LEVEL II y MAGIC 8.0, sincronizan magnificador y lector de pantalla.

Esto supone que, además de la ampliación, disponen de una síntesis de voz que posibilita la lectura de cualquier texto que aparezca en la pantalla.









LECTORES DE PANTALLA (JAWS)

Los lectores o revisores de pantalla, son programas que permiten a los ciegos acceder a la información de pantalla, utilizando para ello dispositivos de voz y/o braille. En la actualidad, y aunque existen dispositivos para trabajar en otros entornos, se están utilizando fundamentalmente el programa JAWS, para trabajar en entornos Windows.

JAWS destaca por sus posibilidades de configuración en función de las necesidades y preferencias de cada usuario, así como por su versatilidad a la hora de conseguir un mejor funcionamiento y seguimiento de las distintas aplicaciones.

Permite trabajar con la mayoría de las aplicaciones de Microsoft Office (Microsoft Word, Microsoft Excel, Microsoft Access, Microsoft Outlook) así como Internet Explorer, aplicaciones de correo electrónico y diversas herramientas de audio.

Su funcionamiento se basa en el seguimiento constante del foco d Windows, proporcionando información sobre dónde se encuentra el foco y qué está haciendo Windows. Se utiliza siempre con comandos de teclado.






DISPOSITIVOS BRAILLE O LÍNEAS BRAILLE:

Son dispositivos que, conectados al PC, permiten a las personas ciegas acceder a la lectura de la pantalla de cualquier PC, a través de una línea de celdas braille. Al igual que los dispositivos de voz, su uso es dependiente del programa Lector que se utilice.

Las Líneas Braille pueden disponer de 20, 40 u 80 celdas de 8 puntos cada una, más cuatro de estado también de 8 puntos.

Mediante las cuatro celdas de estado, el usuario puede conocer la posición del cursor en la pantalla, el color de la misma, etc. Además posee un teclado de funciones para configurar la línea y el modo de trabajo, etc.





Ø INSTRUMENTOS QUE PERMITEN LEER TEXTOS IMPRESOS. 
   
LUPA-TV.

Sistema de ampliación de imágenes consistente en cámara CCD conectada a un monitor de 14" o 17" ó 19”.
Los textos a ampliar se colocan sobre una mesa de lectura de estructura XY, pudiéndose conseguir una ampliación lineal sobre la mesa es de hasta 60 veces según el modelo y tipo de monitor utilizado.

Presenta la posibilidad de detectar el color real del documento, además de permitir trabajar con las combinaciones de los tres primarios.  Esta característica amplía el rango de posibilidades de trabajo, haciendo posible la conversión de documentos en blanco y negro a color y viceversa.



http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/icv/tiflotecnologia_y_material_tiflotecnico_mym.pdf

1 comentario: