Habilidades diferentes

Habilidades diferentes

miércoles, 29 de julio de 2015

¿QUÉ ES Y CUÁLES SON LOS TIPOS DE DEFICIENCIA VISUAL?


El ser humano se forma una imagen de la realidad del entorno que lo rodea por medio de los sentidos, que son el mecanismo fisiológico de la percepción: vista, gusto, tacto, oído y olfato.  El ojo es el órgano visual inducido por ondas luminosas que provienen del contexto exterior que a su vez forman impulsos nerviosos para que después lleguen al centro de visión del cerebro para que la información que llega se despliegue adquiriendo forma de imágenes de colores y tamaños distintos, es por ello que cualquier alteración o daño durante este proceso puede generar como resultado LA DEFICIENCIA VISUAL.







La Discapacidad visual(DV) está relacionada con una  deficiencia  del sistema de la visión que afecta la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, afectando la capacidad de una persona para ver. Al hablar de DV podemos referirnos a la persona que presenta ceguera o baja visión.

¿QUÉ ES LA AGUDEZA VISUAL?

Es la capacidad que tiene el ojo para discriminar detalles como color, forma, peso de un objeto a cierta distancia.

Permite la percepción de los detalles específicos de los objetos, personas, animales, es decir de todo lo que nos rodea, estos detalles percibidos son: color, forma, tamaño, peso y otras.

Estas características son percibidas de cerca o de lejos según la funcionabilidad visual de cada persona.

Según la Dra. Ximena Silva y el Dr. Gerard Konning “La agudeza visual es la capacidad que tiene el ojo de ver detalles de un objeto a una distancia determinada”. Hablan de agudeza visual para cerca y para lejos.

Una agudeza de 1/10 significa que todo lo que una persona con visión normal ve a diez metro, es visible con la misma calidad para la persona con baja visión a una distancia de un metro de distancia del objeto.


                          




¿QUÉ ES EL CAMPO VISUAL?

Es la amplitud de campo que un sujeto puede llegar a ver. Cuanto más cerca del objeto menos campo visual.

Es todo el espacio que se percibe con un ojo cuando se mira fijamente en un punto central y lo alcanzamos a ver alrededor, aunque con menor agudeza. Esta zona total es lo que llamamos Campo visual. Existen varios trastornos que limitan el campo visual como el glaucoma, retinosis pigmentaria, etc.

El campo visual puede ser central y periférico dependiendo de la parte de la retina que recibe luz.

Con la parte central llamada amarilla o mácula vemos nítidamente los colores, dentro de la mácula están los conos de la retina que se llaman fóvea, este punto es de mayor agudeza visual, en la retina esta la parte que usamos para leer y para observar finos detalles.

El campo central es el área que se encuentra en la parte media del ojo.
El campo periférico contiene la percepción de toda la retina a excepción de la mácula. Nos permite ver a los lados.

El campo visual periférico funciona detectando movimientos, en la visión de la oscuridad y orientación.

En el glaucoma y retinosis pigmentaria se manifiesta la dificultad para ver en la noche o en la oscuridad. La percepción lenta de movimientos que corresponde a las partes periférica del campo.






TIPOS DE DEFICIENCIA VISUAL

· Visión parcial: cuando la persona afectada muestra dificultades para percibir imágenes con uno o ambos ojos, siendo la iluminación y la distancia adecuadas, necesitando lentes u otros aparatos especiales para normalizar la visión.

· Visión escasa: Cuando el resto visual de la persona tan solo le permite ver objetos a escasos centímetros.

· Ceguera: Es la ausencia de percepción de la luz.

 Parcial: Cuando el resto visual tan solo permite captar la luz, aunque sin formas, solo bultos y algunos matices de colores.

Legal: La agudeza visual es útil cuando supera un tercio de la visión 1/3, de forma que el espacio comprendido entre 1/3 y 1/10 es lo que recibe la denominación de debilidad visual o ambliopía. Son ciegos quienes padecen ceguera o no perciben nada o apenas algo de luz; no obstante, sería conveniente distinguir entre ceguera de nacimiento y adquirida; pues el haber tenido oportunidad de percibir colores, tamaño, forma etc. facilita enormemente la posibilidad de autonomía y aprendizaje, lo que propicia la conducta adaptativa, permitiendo la normalización.

Cualquiera de las conductas que se describen a continuación, podrían indicar una deficiencia visual:

Dificultad para localizar objetos a corta, media y larga distancia. 
Dificultad de localización de objetos en movimiento.
Dificultad de desplazamiento.
Enrojecimiento de los ojos.
Mirada lateral.
Necesidad de acercamiento de los objetos que se manipulan.
Necesidad de mayor cantidad de luz.
Parpadeo y lagrimeo excesivo.

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=459



No hay comentarios.:

Publicar un comentario